Tengo la boca llena de tierra
- Cinera 24
- 19 oct 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 21 oct 2024
Escrito por Paula Ollivier Ortiz
Película: Pedro Páramo
Dirigida por: Rodrigo Prieto
Reparto: Miguel García- Rulfo, Tenoch Huerta,
Mayra Batalla, Giovanna Zacarías, Hector Kotsifakis,
Ilse Salas y Dolores Heredia
"Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo." La obra literaria y la película se hacen una con la misma frase inicial. Va por buen camino...
Cuando empezó la película me sentía ansiosa, ¿Cómo irían a adaptar esta icónica obra literaria al cine? ¿Respetarían la estructura no lineal con saltos repentinos entre el pasado y el presente? ¿Cómo retratarían las escenas de realismo mágico? Todas esas preguntas revolvían mi mente mientras veía la introducción de la película de Rodrigo Prieto.
Cuando supe que la vería, comencé a sentir la espinita de volver a leer las páginas de Rulfo, recordé que el libro se lo había robado a mi mamá cuando estudié Literatura y que lo tenía por ahí en mi librero, así que la noche antes a la proyección me dediqué a devorarlo, y mientras daba vuelta a aquellas páginas, el nerviosismo por la adaptación me consumía. Es un libro tan bueno que, como todo fan de una novela, sientes que la adaptación va a ser malísima, pero para mi sorpresa me descubrí leyendo en voz alta a Rulfo mientras veía la película.
Y esto es, en gran parte, gracias al guionista Mateo Gil quien hizo una de las tareas más importantes cuando hablamos de adaptaciones cinematográficas, porque hacer un guion desde un texto tan querido como Pedro Páramo es todo un reto. Mateo nos cuenta en la conferencia de prensa que en su caso el primer acercamiento a la novela fue cuando alguien se la prestó cuando tenía 19 años y entre risas confiesa no haber regresado el libro, pues se obsesionó con él, en sus palabras, le agarró de las tripas y no lo soltó.
Mateo empezó a fantasear con la idea de adaptar la novela al audiovisual y se dio cuenta que el guion estaba dentro de la novela, pues las palabras de Rulfo están cargadas de imágenes solo es cuestión de saber que es lo que nos dicen y como guionista supo hacerlo. Una de las cosas que mas me gustó es que los diálogos están cargados de literatura, lo que había leído una noche anterior se materializó en boca de los actores.
Aquellos personajes tan bellos se materializan y debo de decir que de las cosas que más disfrute en esta adaptación fueron las interpretaciones de grandes mujeres como Giovanna Zacarías, en su papel de Dorotea, que personalmente es uno de mis favoritos tanto en la película como en la novela. Giovanna interpreta a una mujer abandonada a su suerte y que es los ojos y oídos de toda la historia, en palabras de la misma actriz "el puente de conexión entre vivos y muertos que deambula y lo ve todo". En su trabajo actoral se nota el compromiso con Dorotea y como nos lo revela en la conferencia de prensa, es un personaje con el cual conecta por la maternidad no lograda, ella, al igual que el personaje, no pudo ser madre y es algo que le duele.
Otro elemento que me gusta mucho dentro de la adaptación es que Rodrigo Prieto no le tiene miedo a saltar del presente al pasado sin previo aviso, las escenas fluyen sin ninguna duda del tiempo en el que se desarrollan, en palabras del director es un rompecabezas que invita al espectador, al igual que al lector de la novela, a armarlo y darle su propia lectura.
El realismo mágico también se construye en la pantalla, la fotografía a cargo de Nico Aguilar y cuidada por el propio Rodrigo, ilustra algunas de las ideas surrealistas de Rulfo. En la novela hay una parte muy hermosa donde narra lo siguiente: "El cuerpo de aquella mujer hecho de tierra, envuelto en costras de tierra, se desbarataba como si estuviera derritiéndose en un charco de lodo". Ahora imagina, querido lector, como sería traducir esas palabras en imagen, así como puedes leer, es todo un reto trabajar estos conceptos desde la fotografía y la dirección, que no podrían lograrlo sin todo un departamento de diseño de producción, a cargo de Eugenio Caballero y Carlos Jacques. Traer a la vida a Comala debió ser un reto y un placer.
Pedro Páramo desarrolla muchos temas, algunos dicen que explora la mexicanidad pero para el guionista va mucho mas allá de eso, en sus palabras, es una historia que tiene humanidad, es algo universal que habla de la falta del perdón, del dolor de los personajes que sufren porque sus vidas no salen bien.
Es una adaptación imperdible si te gusta Pedro Páramo, si has leído la novela revivirás sus páginas en la pantalla. Creo que si es importante haber leído la obra para poder entender el porque es así la adaptación, no es un requisito indispensable pero te da otra perspectiva de la película.
Y si es que eres de los mexicanos que fueron obligados a leerla en la secundaria, te invito a volver a visitarla, ahora la verás con otros ojos y tal vez conecte un poco mas contigo. De verdad vale la pena cada página de la novela.
¿DE QUE VA?
Una adaptación de la reconocida novela de Juan Rulfo, Pedro Páramo, que narra la historia de Juan Preciado, un hombre que llega a Comala buscando a su padre, ahí se encuentra con habitantes del pueblo que a través de sus relatos construyen la misteriosa figura de Pedro Páramo. Entreteje el pasado y el presente, al igual que la realidad y la fantasía para contar esta historia.
LA NOTA
Pedro Páramo tuvo su estreno en México con su función de Gala dentro de la 22 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia. Rodrigo Prieto presenta su película junto a Mateo Gil, guionista de la película, el productor Stacy Perskie y el amplio elenco con Manuel García Rulfo como Pedro Páramo, Mayra Batalla como Damiana, Giovanna Zacarías como Dorotea, Dolores Heredia como Eduviges, Ilse Salas como Susana y Roberto Sosa como El padre Rentería.
Pedro Páramo se estará proyectando durante el FICM, pero si no tienes la oportunidad de verla en pantalla grande, estará próximamente en Netflix.
Gracias por leer.
Comments